EAPN CV (European Anti-Poverty Network / Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Comunitat Valenciana) ha celebrado la actividad FEM XARXA: DENÚNCIA SEGURA FRONT A L’ODI. Esta actividad, que acogió el 6 de junio el Col·legi Oficial de Treball Social de València, se enmarca en nuestro programa IV de IRPF AGENDA DEL TERCER SECTOR FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN, APOROFOBIA Y EL ODIO subvencionado por la Vicepresidencia Segunda y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda.
El objetivo principal fue presentar una mesa redonda sobre denuncia segura frente al odio en la que se visibilizaran servicios públicos disponibles para la ciudadanía, así como los avances alcanzados hasta la fecha por estos servicios y los retos a alcanzar a corto-medio plazo para afrontar tanto la infradenuncia como la prevención del delito.
Se trata de una jornada en la que invitamos a participar a representantes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, así como de las administraciones públicas y de entidades del Tercer Sector de lo Social de la Comunitat Valenciana, y también a víctimas de delitos de odio y otras formas de discriminación. Asistió personal laboral y participantes de programas de 18 entidades de la EAPN CV.
En la mesa intervinieron el inspector y jefe del Grupo de Extremismos Violentos y Odio del Grupo de Investigación de Delitos de Odio (GRUP EVO) de la Brigada Provincial de Información de la Jefatura Superior de la Policia Nacional de la Comunitat Valenciana, PEDRO ANTONIO MARTINEZ, la representante del Equipo de Respuesta a los Delitos de Odio (GRUP REDO) de la Comandancia de la Guardia Civil de València, MARÍA JOSÉ MUÑOZ, el Inspector de la Policía Local de València, DAVID GARFELLA, la técnica del Servei IgualaT de la Generalitat Valenciana, CLAUDIA GONZÁLEZ y la técnica de la Oficina de No Discriminació (ONDIS) de l’Ajuntament de València, ARACELI GRIMALDOS.
AVANCES
Entre los avances se mencionaron la mayor visibilidad de la discriminación en espacios públicos, avances en formación y sensibilización en personal funcionario, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado; así como en análisis del discurso de odio latente, en el seguimiento de conductas de odio por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad, y en contactos periódicos entre Administración, Tercer Sector, Fiscalía y Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. También se ha avanzado en diligencias de lectura fácil para personas con discapacidad, en acompañamiento para personas inmigrantes y/o extranjeras para la expresión y transmisión de datos correctos, en aplicaciones como ALERTCOPS y el proyecto de coordinación interdepartamental CISDO.
En el caso de la Policía Local de València se señala la experiencia de algo más de una década con edición de manuales y traslación directa del derecho europeo. Experiencia que se traslada a la prevención y al trabajo comunitario en la ciudad de Valencia. Se avanza también a nivel local con el I Informe de hechos discriminatorios del Ajuntament de València.
RETOS
Entre los retos, la infradenuncia, la mejora de la asistencia a las víctimas potenciando las confianzas en el sistema y la no revictimización, la insuficiente justicia restaurativa y los hechos que se quedan sin condena, aunque desde el grupo EVO se informa que se esclarecen un 60% de los hechos delictivos.
Otros retos que se señalan son la dedicación exclusiva de los cuerpos y fuerzas de seguridad a estos hechos delictivos, así como mayores recursos económicos y humanos, el registro único sobre hechos discriminatorios para visibilizar y evitar duplicidades, protocolos de coordinación que se amplien y lleguen a más administraciones y entidades del tercer sector, la redacción de manuales de buenas prácticas de respuesta, el establecimiento de más espacios seguros para las víctimas, reforzar las redes de trabajo, avanzar en agentes enlace como policías de proximidad así como en la generación de instrumentos administrativos para que no se haga necesario llegar al proceso penal en el caso de personas que se ven incapaces de llegar a juicio.
También se apuntan desde la mesa las siguientes propuestas: simplificación de los procesos administrativos para la denuncia, atajar los incidentes antes de que se llegue al delito, la formación para “potenciales discriminadores/as”, la atención desde la perspectiva interseccional y una policía con mayores perfiles de la diversidad.