Aumenta un 5,2% el riesgo de pobreza en nuestra Comunitat con más de 1,6 millones de personas que padecían esta situación en 2013 frente al 1,3 millones en 2009
Valencia, 11 de febrero de 2015. La EAPN España y la EAPN de la C.Valenciana (European Anti-poverty Network / Red Europea de Lucha contra la Pobreza) indican que la pobreza y la exclusión social afectan ya a un 27,3% de la población en España: 12.866.000 personas. Este es uno de los datos principales que se extraen del último Informe ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2009 – 2013’, que analiza la situación social en España y sus comunidades autónomas con los últimos datos disponibles según el indicador europeo AROPE.
La Comunitat Valenciana supera la tasa media de pobreza y exclusión social de España. La valenciana se sitúa en el 31,7% frente al 27,3% de la media española. Asimismo, nuestra Comunitat ha sufrido entre 2009 y 2013 uno de los mayores aumentos del número de personas en situación de pobreza y/o exclusión social registrados en todo el país con un incremento del 5,2% frente al 2,6% de media en España, según el informe. Hemos pasado de 1.350.089 personas en riesgo de pobreza y/o exclusión en 2009 a 1.621.079 en 2013. Los datos del Instituto Nacional de Estadística, y trabajados por el sociólogo autor del informe Juan Carlos Llano, analizan la evolución del indicador europeo AROPE que combina la renta de las personas con las posibilidades de consumo y el empleo.
Si desgranamos el nivel de pobreza en la C.Valenciana según los tres componentes que conforman el indicador AROPE obtendremos información más específica. En ese sentido, destacamos que un 23,6% de personas en la Comunitat Valenciana (1.206.860 personas) vive bajo el umbral de la pobreza, eso es con menos de 676 euros al mes; mientras que un 7,1% (363.081 personas) sufre privación material severa lo que indica que no puede hacer frente a la hipoteca, mantener la vivienda a temperatura adecuada en invierno, ni permitirse 3 comidas de carne o pescado a la semana y tampoco hacer frente a gastos imprevistos. Además, el 16,9% de hogares en la C.Valenciana sufre baja intensidad de trabajo lo que se traduce en menos de media jornada laboral por hogar según el indicador europeo. Hablamos de 661.748 personas de 0 a 59 años, sin contar a estudiantes de 18 a 24 años, que viven en hogares con baja intensidad de trabajo en la C.Valenciana.
También el aumento de la desigualdad se ha intensificado entre los años 2009 y 2013 en toda España. El índice Gini, que es el más utilizado para medir la desigualdad, indica que actualmente en España la renta del 20% más rico es más de seis veces superior a la renta de 20% más pobre, mientras que en la UE de los 27 es 5 veces superior.
El aumento de la desigualdad revela que la crisis ha golpeado con mayor dureza a la clase media y a los grupos sociales más desfavorecidos, demostrando la debilidad de las políticas sociales implementadas, así como la no correlación directa entre crecimiento de PIB y disminución de la pobreza.
Más información sobre C.Valenciana:
– EUROPA PRESS: Tres de cada diez valencianos están en riesgo de pobreza o exclusión
– INFORME COMPLETO EAPN ES Con gráficas y datos pormenorizados y desglosados por CCAA.
INDICADOR AROPE
Para medir el riesgo de pobreza y exclusión se utiliza en este informe el indicador AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion) propuesto por la Unión Europea, que hace referencia al porcentaje de población que se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
Este concepto surge de la concepción multidimensional de la exclusión social y de la consecuente necesidad de establecer un único indicador que recoja de manera eficaz situaciones de vulnerabilidad en las cuales la pobreza es sólo uno de los aspectos relevantes.
El indicador combina elementos de renta, posibilidades de consumo y empleo. Es decir, se combinan, medidos en porcentaje sobre el total de la población, los siguientes factores:
– Población bajo el umbral de la pobreza: Un 23,6% de personas en la C.Valenciana viven con menos de 676 euros/mes. 1.206.860
– Población con privación material severa (PMS): Un 7,1% de personas en la C.Valenciana (363.081 personas) no puede pagar cuatro de estos nueve ítems de consumo básico definidos a nivel europeo:
o Pagar la hipoteca, alquiler o letras.
o Mantener la vivienda a temperatura adecuada en invierno.
o Permitirse unas vacaciones de, al menos, una semana al año.
o Permitirse una comida de carne, pollo o pescado, cada dos días.
o Capacidad para afrontar gastos imprevistos.
o Disponer de teléfono.
o Disponer de televisión en color.
o Disponer de lavadora.
o Disponer de coche.
– Población con baja intensidad de trabajo por hogar (BITH): El 16,9% de hogares en la C.Valenciana sufre baja intensidad de trabajo. Hablamos de 661.748 personas de 0 a 59 años, sin contar a estudiantes de 18 a 24 años, que viven en hogares con baja intensidad de trabajo.
La intensidad de trabajo por hogar se define como la relación entre el número de meses trabajados por todos los miembros del hogar y el número total de meses que, en teoría, podrían trabajar todos los miembros en edad de trabajar (personas entre 18 y 59 años que no sea estudiante de entre 18 y 24). El indicador comprende a las personas de 0 a 59 años que viven en hogares con una intensidad de empleo inferior al 0,2 en un hogar con dos adultos, si sólo trabaja uno a jornada completa, la intensidad del trabajo es de 0,5; si trabajan los dos, la intensidad del trabajo es de 1 y si uno de los adultos trabaja a media jornada y el otro a jornada completa, la intensidad de trabajo es de 0,75.