La COVID-19 trunca la reducción del 10% del riesgo de pobreza y exclusión alcanzada en la C.Valenciana durante 2019

EAPNCV
10/14/2020

Pasamos del 30,2% de tasa AROPE en 2018 al 27% en 2019. Sin embargo, sube 0,8 puntos porcentuales, esto es un 8%, la pobreza severa en el mismo período. El 10,4% de personas en la C.Valenciana obtuvo ingresos menores a 500 euros al mes en 2019.

  • Pasamos del 30,2% de tasa AROPE en 2018 al 27% en 2019, son 3,2 puntos porcentuales menos en un año, y medio punto por debajo de la tasa del 2008.
    • Sin embargo, sube 0,8 puntos porcentuales, esto es un 8%, la pobreza severa en el mismo período. El 10,4% de personas en la C.Valenciana obtuvo ingresos menores a 500 euros al mes en 2019, frente al 9,6% de personas en 2018. La recuperación no existe para las personas en situación de mayor vulnerabilidad.
    • En términos absolutos, 1.342.143 personas en la C.Valenciana se encontraban en 2019 en riesgo de pobreza y exclusión. En 2008 la tasa AROPE autonómica era del 27,5% con un total de 1.383.140 personas en riesgo.
    • El impacto de la COVID-19 trunca el avance en la reducción de la tasa AROPE conseguido en 2019.
    • La C.Valenciana es la octava autonomía con la peor tasa AROPE en España, 1,7% superior a la media del Estado.
    • EAPN CV urge a la coordinación entre administraciones y consellerias, y de éstas con el Tercer Sector de Acción Social para mejorar herramientas en la lucha contra la pobreza.
    • EAPN CV ve necesaria la armonización del trabajo de las ONG y los Servicios Sociales para optimizar los esfuerzos en materia de inclusión.
    • España incumplirá el objetivo de reducción del riesgo de pobreza marcado por la UE en su Estrategia 2020. El objetivo era acabar el período con 9,5 millones de personas en riesgo, y actualmente contamos con 11,8 millones, 2,3 millones por encima del objetivo.
    • La tasa AROPE española es 4,3 puntos porcentuales superior a la media en la UE.
    • Los Fondos Europeos deberían destinarse en un porcentaje significativo a combatir la pobreza y la exclusión social.
    • Las estrategias tradicionales de lucha contra la pobreza vinculadas al crecimiento del PIB y del empleo se han mostrado insuficientes para reducir los elevados índices de pobreza y exclusión en la última década en España. El 13,2% de personas en riesgo tiene empleo. Y a pesar del incremento del 9% del PIB español desde 2008, la pobreza severa se ha incrementado hasta llegar al 9,2% de la población en España y al 10,4% en la C.Valenciana.
    • El 78,3% de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión en España es española.
    • El 46,8% de familias monoparentales en España está en riesgo de pobreza y/o exclusión.
    • La educación tampoco nos salva de la pobreza. El 38,5% de la población en riesgo de pobreza y/o exclusión en España tiene un nivel educativo medio-alto.

Valencia, 14 de octubre de 2020. La EAPN España y la EAPN C.Valenciana (European Anti-poverty Network / Red Europea de Lucha contra la Pobreza) indican que en 2019 el riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE-At Risk of Poverty and Exclusion) ha afectado al 27% de la población en la C.Valenciana, esto es a 1.342.143 personas.

Este dato supone la reducción de 3,2 puntos porcentuales con respecto a 2018, cuando se registró una tasa del 30,2% y afectó a 1.497.543 personas. Significa que la tasa AROPE se redujo un 10% en 2019, y en términos absolutos, hay 155.400 personas menos que el año pasado en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la C.Valenciana. Es el mejor dato de riesgo de pobreza y/o exclusión en la C.Valenciana desde 2009, y es una tasa menor que la registrada en 2008, año en que se inició la última crisis económica y la tasa AROPE fue del 27,5%.

Sin embargo, otros datos importantes para la C.Valenciana en 2019, y que pueden resultar contradictorios a la vista de la reducción significativa de la tasa AROPE, han sido el empeoramiento de la tasa de pobreza severa y de privación material severa. La tasa de pobreza severa sube 0,8 puntos porcentuales, esto es un 8%, con respecto a 2018 cuando el porcentaje era del 9,6%. El 10,4% de personas en la C.Valenciana se encontraba en situación de pobreza severa en 2019, lo que supone que cuenta con ingresos menores a 500 euros al mes. También escala del 2,9% en 2018 al 4,8% en 2019 el porcentaje de personas en situación de privación material severa. Igualmente sube en 2019 hasta el 35,1% el número de pensiones que en la C.Valenciana se encuentran bajo el umbral de pobreza. Todo ello nos indica que la recuperación no existe para las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

En relación con la variación respecto al año pasado, el comportamiento de la tasa AROPE puede calificarse de especialmente positivo en La Rioja, Cantabria, Baleares y Extremadura con reducciones superiores al 15%, y de bueno en Castilla y León, Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Navarra y Canarias, donde la tasa se redujo por encima de la disminución media estatal. Por el contrario, la evolución fue negativa en Galicia, y muy negativa en Asturias, País Vasco y Aragón, con incrementos superiores al 17% con respecto al año pasado.

A pesar de la reducción significativa del riesgo de pobreza en la C.Valenciana durante 2019, la valenciana es la octava autonomía con la peor tasa AROPE en España, un 1,7% superior a la media del Estado, que se sitúa en el 25,3% y afecta a 11.870.012 personas.

Estos son algunos de los datos que se extraen del  10º Informe AROPE 2020 ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España’ de la EAPN España, presentado hoy en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora el 17 de octubre. El Informe analiza la evolución del riesgo de pobreza y exclusión en nuestro país y en las comunidades autónomas, según el indicador europeo AROPE (At Risk Of Poverty and Exclusion). Detalla la evolución desde 2008 del indicador AROPE que combina la renta de las personas (umbral de pobreza), con las posibilidades de consumo (privación material severa-PMS) y la intensidad del empleo en los hogares (baja intensidad de empleo por hogar-BITH).

Si profundizamos en los perfiles de pobreza en España destacamos que actualmente el 78,3% de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión es española, el 46,8% de familias monoparentales está en riesgo y el 38,5% de la población en riesgo tiene un nivel educativo medio-alto. Por grupos de edad, las personas entre 16 y 29 años es el grupo en situación de mayor riesgo de pobreza y/o exclusión social, seguido del de menores de 16 años.

  • Impacto de la COVID-19 en la evolución de la Tasa AROPE

El impacto de la COVID-19 trunca el avance en la reducción de la tasa AROPE conseguido en 2019. Aunque hasta 2022 no dispondremos de datos oficiales como los que emite el Instituto Nacional de Estadística en su Encuesta de Condiciones de Vida sobre el impacto de la COVID-19, lo que sí sabemos es que la regresión es segura. Ni España, ni la Comunitat Valenciana estaban preparadas para afrontar una nueva crisis. Todavía no habíamos superado las consecuencias sociales de la crisis de 2008.

Aunque no tenemos datos certeros podemos adelantar la fotografía de la regresión si realizamos una comparativa con la evolución del PIB. Podemos imaginar que si en el período 2008-2019 hubo un aumento del 8’9% del PIB con un incremento paralelo de la pobreza severa del 9’2%; el avance de la pobreza puede superar los impactos hasta ahora conocidos, dado que en 2020 se prevé una reducción del PIB del 12%.

Las estrategias tradicionales de lucha contra la pobreza vinculadas al crecimiento del PIB y del empleo se han mostrado insuficientes para reducir los elevados índices de pobreza y exclusión en la última década en España. El 13,2% de personas en riesgo tiene empleo. Y a pesar del incremento del 9% del PIB español desde 2008, la pobreza severa se ha incrementado hasta llegar al 9,2% de la población en España, llegando al 10,4% en la Comunitat Valenciana. Tampoco la educación está sirviendo para salvar a las personas de la pobreza, pues el 38,5% de la población en riesgo tiene un nivel educativo medio-alto.

El informe completo está disponible en la dirección web: https://www.eapn.es/estadodepobreza/

ESTADO DE LA POBREZA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. INDICADOR AROPE 2008-2019

A lo largo del período de vigencia de la Estrategia 2020, los datos de pobreza, exclusión y vulnerabilidad en la Comunitat Valenciana han mantenido una evolución relativamente similar a la del conjunto del territorio del Estado: deterioro general hasta el año 2014 y recuperación a partir de entonces, con algún altibajo en determinados indicadores. En general, para los principales indicadores, las tasas siempre han estado por encima de la media estatal, sin embargo, este último año se registra una mejora destacable en las tasas AROPE, de umbral pobreza y BITH que las ha acercado notablemente. Sin embargo, el incremento de las tasas que miden específicamente la situación de las personas en situación de mayor vulnerabilidad, esto es la pobreza severa y la privación material severa, muestra que esta mejoría no ha llegado a las personas en situación de mayor vulnerabilidad.

El 27% de la población de la Comunitat Valenciana está en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el año 2019. En el último año, la tasa AROPE se ha reducido 3,2 puntos porcentuales, lo que supone una mejoría del 10,6% que es la sexta más elevada de todas las comunidades autónomas. La tasa en la Comunitat Valenciana se sitúa medio punto por debajo de la que tenía al inicio del período en 2008, sin embargo, es todavía 1,7 puntos porcentuales superior a la media en España.


Por sexos, la reducción del AROPE ha sido algo más elevada entre las mujeres, pero no lo suficiente como para modificar su tradicional posición: para nueve de los 12 años analizados, su tasa AROPE se ha mantenido entre uno y seis puntos porcentuales por encima de los hombres. En este sentido, recuperar los valores del año 2008 o, incluso, del 2009, puede significar un aumento muy acusado de la brecha de sexo.


En términos absolutos, unos 1,3 millones de personas, 150.000 menos que el año pasado, están en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la Comunidad Valenciana. El resto de valores puede consultarse en las tablas del informe completo disponible en la web.

  • BAJO EL UMBRAL DE POBREZA

En el año 2019, al igual que lo sucedido con el AROPE, la tasa de riesgo de pobreza o de personas bajo el umbral de pobreza en la Comunitat Valenciana (umbral del 60% de la renta mediana en España, ingresos por debajo de los 751 € mensuales por unidad de consumo) se ha reducido con cierta intensidad y alcanza al 23,7 % de su población. Con esta reducción de más de dos puntos porcentuales (era del 26% en 2018), la tasa de pobreza se mantiene en una posición intermedia con respecto al resto de regiones, aunque todavía tres puntos por encima de la media estatal que es del 20,7%. Por sexo, las diferencias son importantes y el porcentaje de mujeres pobres es 2 puntos más elevado que el de hombres (24,7% y 22,7%, respectivamente).

Por otra parte, las cifras de pobreza de la Comunitat se han equiparado con respecto a los datos del 2008. Sin embargo, esta mejoría no ha sido suficiente para contrarrestar el aumento de la población y se han agregado unas 39.000 personas nuevas a la situación de pobreza. En su conjunto, la Comunitat Valenciana tiene 1,18 millones de personas bajo el umbral de pobreza en 2019, de las cuales 624.000 son mujeres y 555.000 son hombres.

  • POBREZA SEVERA

En el año 2019 la tasa de pobreza severa en la Comunitat Valenciana (medida con un umbral del 40% de la renta mediana estatal, esto es, el porcentaje de personas que viven en hogares con un ingreso máximo de 500 € mensuales por unidad de consumo) es del 10,4%, cifra que significa un incremento de ocho décimas (8%) con respecto al año anterior y el regreso a valores por encima de los estatales. La Comunitat Valenciana tiene unas 519.000 personas en situación de pobreza severa, 44.000 más que el año 2018.

  • PRIVACIÓN MATERIAL SEVERA (PMS)

En congruencia con el crecimiento de la pobreza severa, el año 2019 muestra un importante aumento de la privación material severa, que se incrementa un 65% y pasa desde el 2,9% al 4,8%. Así, la tasa crece por encima de la registrada para el conjunto de España. Además, entre las mujeres la tasa se incrementó casi el doble que entre los hombres, con lo cual, las diferencias por sexo pasaron a ser de 1,4 puntos porcentuales.

En términos absolutos unas 239.000 personas, 95.000 más que el año pasado, viven en condiciones de Privación Material Severa en la C.Valenciana. La evolución y los valores correspondientes a los ítems de consumo pueden verse en las tablas y gráficos del informe completo (en la web).

Con respecto al año pasado incrementaron cuatro ítems y reducido los otros dos para los que hay datos, casi todos ellos con variaciones de poca intensidad, tanto en incrementos como reducciones, pero suficientes para producir un cambio importante en la variable conjunta.

Además, aunque no forma parte del indicador de PMS, se ha incrementado ligeramente el grupo de aquellas personas que no pueden permitirse disponer de un ordenador personal, hasta el 7,6% del total de población.

Por otra parte, dos de los seis factores medidos alcanzan cifras inferiores a las registradas en el conjunto del territorio nacional.

Finalmente, la población que experimenta dificultades para llegar a fin de mes disminuyó desde el 58,3% al 50,6%. En cualquier caso, en correspondencia con los datos de pobreza severa y de Privación Material Severa, la proporción de población que expresa dificultades en el nivel de mayor intensidad (“con mucha dificultad”) se mantiene constante con respecto al año pasado.

  • BAJA INTENSIDAD DE EMPLEO POR HOGAR (BITH)

Aunque con menor intensidad, la tasa BITH continúa con su proceso de reducción por quinto año consecutivo: baja este año otras seis décimas y se sitúa algo por debajo del nivel estatal medio. Así, el 10,1% de la población menor de 60 años residente en la Comunitat Valenciana vive en hogares con baja intensidad de empleo.

Por otra parte, tanto para hombres como para mujeres la reducción de este último año ha sido parecida y la diferencia entre ambos grupos se mantiene con pocas variaciones: el 10,9% de las mujeres menores de 60 años vive en hogares con baja intensidad de empleo y sólo lo hace el 9,3 % de los hombres.

  • LA RENTA MEDIA Y EL RIESGO DE POBREZA EN LA CV

La renta media en la Comunitat Valenciana es de 15.582 € por unidad de consumo (10.611 € por persona). Este último año, la renta media por u. c. se incrementó en 544 €, es decir, un 3,6%, aumento que es algo superior al registrado por el territorio del Estado en su conjunto (2,1%). Por otra parte, la Comunitat Valenciana ocupa la sexta posición más baja entre todas las regiones, con una renta por unidad de consumo que es 1.705 € (10%) inferior a la media del Estado.

Con respecto al inicio del período, la renta media por unidad de consumo de la región ha superado en 786 € las cifras nominales de 2008, pero es, aún, inferior en 121 € a la del año 2009 (recordar que los datos de renta llevan un año de retraso con respecto al año del AROPE, por tanto, la renta del 2009 es la que corresponde, efectivamente, al año 2008).

  • PENSIONES BAJO EL UMBRAL DE POBREZA EN LA CV


Finalmente, un grupo con características especiales es el de la población mayor, cuyas rentas están casi totalmente determinadas por el importe de la pensión que reciben. En el informe se muestra que, en la Comunitat Valenciana, unas 350.000 personas, 8.000 más que el año anterior, reciben una pensión cuyo importe es inferior al mínimo considerado para no ser pobre.

Es decir, el 35,1% de todas las pensiones y, si se consideran sólo las de viudedad, casi todas de mujeres, el 41,7 %, tienen un importe inferior al umbral de pobreza. Además, para el 15,6% del total, el importe de la pensión es inferior al umbral de pobreza severa (calculado para 14 mensualidades según el 40% de la mediana de renta).

COORDINACIÓN, CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS Y REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA PARA LA REDUCCIÓN DE LA TASA AROPE

La presidenta de la EAPN CV-Xarxa per la Inclusió, Lola Fernández Rodríguez, urge a la coordinación entre administraciones y consellerias, y también de éstas con el Tercer Sector de Acción Social para mejorar herramientas en la lucha contra la pobreza: ‘Instrumentos como el Ingreso Mínimo Vital y la Renta Valenciana de Inclusión han de coordinarse de la forma más óptima posible y han de mejorar su gestión para llegar a todas las personas que en la C.Valenciana lo necesitan. En este proceso de coordinación, también con las entidades de acción social, hay mucho margen de mejora’.

Asimismo, la EAPN CV ve necesaria la armonización del trabajo de las ONG y los Servicios Sociales para optimizar los esfuerzos en materia de inclusión. ‘Las entidades de acción social sin ánimo de lucro tenemos también una función pública y trabajamos diariamente con las personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, en ese sentido la armonización del trabajo podría facilitar la necesaria coordinación y reducir trabas en la identificación y gestión de las ayudas’, indica Lola Fernández, que pide se avance en una Ley del Tercer Sector de Acción Social de la C.Valenciana que lo reconozca como agente social.

Por otro lado, la presidenta de la EAPN CV-Xarxa per la Inclusió lamenta que España incumpla el objetivo de reducción del riesgo de pobreza marcado por la UE en su Estrategia 2020. El objetivo era acabar el período con 9,5 millones de personas en riesgo, y contamos ahora con 11,8 millones, 2,3 millones por encima del objetivo.

En ese sentido, reclama al Gobierno de España y a la Generalitat Valenciana el cumplimiento de los compromisos europeos: ‘Para alcanzar la meta establecida en la Estrategia 2020, se debería haber realizado una fuerte inversión social, dirigida a erradicar la pobreza de manera eficaz e integral, para lo cual debería haberse contado con una dotación presupuestaria que a día de hoy resulta insuficiente, así como con un amplio y firme compromiso político’. ‘Un porcentaje significativo de los Fondos Europeos del próximo período deberían destinarse a combatir la pobreza y la exclusión social’, añade.

En palabras de la presidenta de la EAPN CV-Xarxa per la Inclusión: ‘En esta década hemos visto que el crecimiento del PIB y del empleo son importantes pero no suficientes, hay otras cuestiones que influyen en la reducción de la pobreza como son la redistribución de la riqueza, las políticas de empleo inclusivo, el salario y empleo decentes, el reparto más igualitario de la recuperación tanto en términos de sexo como de territorios y una fiscalidad justa que haga factible la inversión social equitativa’.

Lola Fernández concluye que hay un gran desconocimiento de la realidad de la pobreza: ‘Se ha de trabajar más en hacer comprender y explicar de qué hablamos cuando hablamos de pobreza. Hay una gran confusión entre lo que es pobreza y lo que es miseria, entre lo que es pobreza y lo que es pobreza severa. El desconocimiento de lo que significa la pobreza real nos lleva a pensar en una visión sesgada que podría llevar a negar o poner en cuestión la realidad de los datos’.

Accesibilidad