Seleccionar página

AROPE

 

Te damos la bienvenida a esta campaña de sensibilización, impulsada para confrontar la realidad de la pobreza y la desigualdad en la Comunidad Valenciana e invitar a la reflexión más allá de los prejuicios.Los mensajes y las cifras que sustentan esta campaña han sido extraídos de estudios realizados por EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en la Estado Español):

XV Informe sobre el Estado de la Pobreza. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030 (2025), al cual puedes acceder aquí: 15.º Informe sobre el Estado de la Pobreza.

El Informe AROPE de la Comunidad Valenciana, disponible aquí: Informe AROPE 2024 Comunidad Valenciana.

¿Qué es el Indicador AROPE? Mostrar/Ocultar
El indicador AROPE (por sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty and/oro social Exclusion) es la principal herramienta utilizada por la Unión Europea (UE) para medir y comparar la pobreza y la exclusión social entre sus estados miembros. Este indicador va más allá de medir solo los ingresos, incorporando tres dimensiones que reflejan la realidad multidimensional de la pobreza, en línea con la Agenda UE 2030:

  • Tasa de Pobreza: Mide la desigualdad económica. Se refiere a las personas que viven en hogares con una renta disponible inferior al 60% de la media de la renta nacional (el umbral de pobreza).
  • Privación Material y Social Severa (PMSS): Mesura la privación en la vida diaria. Considera las personas que no se pueden permitir al menos siete de trece carencias básicas definidas por la UE, como no poder mantener la vivienda a una temperatura adecuada o no poder afrontar gastos imprevistos.
  • Baja Intensidad en el Hogar (BITH): Incluye las personas que viven en hogares donde las personas adultas en edad de trabajar han trabajado menos del 20% de su potencial total de horas de trabajo durante el año anterior.

La Tasa AROPE es el porcentaje de población que se encuentra en al menos una de estas tres situaciones. Esta tasa AROPE sitúa la Comunidad Valenciana con un 29,9% de la población en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

Más información: https://www.eapn.es/estadodepobreza/index.php#*tasaarope

 

Dónde vives importa

El 29,9% de la población en la Comunidad Valenciana se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que representa más de 1,5 millones de personas. Esta cifra es significativamente más alta que la media española situada en el 25,8%, una realidad que pone de manifiesto la grave desigualdad territorial en España. Esta disparidad territorial demuestra que el lugar donde naces y vives influye en tu acceso a oportunidades y en tu bienestar. El informe AROPE 2025 señala una clara división entre las comunidades autónomas del norte, con tasas de pobreza más bajas, y las del sur, con tasas «extraordinariamente elevadas».Esta disparidad no es casual, está relacionada con la manera en que los territorios se financian, gestionan y distribuyen los recursos, así como con la inversión social que realizan.

La lucha contra la pobreza y la exclusión no es solo una cuestión individual, sino un problema del sistema, una responsabilidad colectiva que requiere políticas territoriales justas y una mejor redistribución de la riqueza.

Más info: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentosInforme_AROPE2024_Comunitat_Valenciana.pdf

La desigualdad es el cimiento de la pobreza, y en España la brecha económica continúa siendo alarmante. El informe AROPE 2025 confirma que, a pesar de algunas mejoras en los indicadores, el 20% de la población con más ingresos todavía gana 5,4 veces más que el 20% más pobre. Esta diferencia no solo es moralmente insostenible, sino que también frena el crecimiento social y económico de todo el país. Esta brecha económica no solo genera injusticia social, sino que también limita la movilidad social.Para revertir esta situación, es fundamental promover la justicia fiscal y asegurar que el crecimiento económico beneficio a toda la sociedad, no solo a una minoría. Esta situación estructural demuestra la necesidad de un sistema que redistribuya los recursos de manera equitativa. No todas las personas tienen las mismas oportunidades desde el nacimiento, por eso, es fundamental reflexionar y defender la importancia de construir una sociedad más justa donde las oportunidades no dependan de tu origen social o económico.

Más info: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/XV-informe-EL-ESTADO-DE-LA-POBREZA-2025-Capitulo-3.pdf

La desigualdad es elevada
Hay más personas pobres y viven peor.

Aunque la cifra de personas en situación de pobreza se haya reducido ligeramente en España, el informe AROPE nos avisa de una realidad más preocupante: la intensidad de la pobreza se ha mantenido. Esto quiere decir que, a pesar de que hay menos personas consideradas pobres, las que lo son se encuentran cada vez más lejos del umbral de la pobreza. También significa que las personas que ya se encuentran en situación de pobreza viven en condiciones cada vez más precarias, lo cual dificulta su capacidad para salir de ella. Este dato resalta la urgencia de no centrarse solo en las estadísticas, sino en las vidas de las personas que, desgraciadamente, viven cada día con menos de 965 € en el mes. La pobreza no es solo un número, es un problema que se tiene que afrontar con políticas públicas sólidas, derechos garantizados y una red de protección social fuerte.Más info: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/XV-informe-EL-ESTADO-DE-LA-POBREZA-2025-Capitulo-2.pdf

El informe subraya una de las paradojas de la economía española: el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) no se traduce en una reducción de la pobreza. Esto es debido al hecho que la riqueza generada no se distribuye de manera equitativa y se concentra en pocas manos. Este mensaje desafía la idea que el crecimiento económico por sí mismo es la solución a todos los problemas sociales.

Es crucial que el crecimiento económico se acompañe de políticas públicas efectivas que redistribuyan los recursos para que lleguen también a quién más lo necesita, rompiendo el círculo de la pobreza. El objetivo no tiene que ser solo generar riqueza, sino asegurar que esta llega a las personas en situación de mayor vulnerabilidad. Sin políticas de redistribución y de inversión social, el crecimiento económico solo servirá para aumentar la brecha entre las personas más ricas y las más pobres.

Más info: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/XV-informe-EL-ESTADO-DE-LA-POBREZA-2025-Capitulo-1.pdf

Que aumento el PIB no quiere decir que se reduzca la pobreza
Trabajar y continuar siendo pobre

El problema de la pobreza no se limita solo a la falta de trabajo. La ocupación es un factor directamente relacionado con las situaciones de pobreza, puesto que el 38,4% de las personas paradas en España se encuentran en esta situación.

Sin embargo, el informe AROPE 2025 pone el foco en una realidad más compleja: la pobreza laboral. Esta afecta una parte significativa de la población que, a pesar de tener un trabajo, no consigue llegar a final de mes. En el mercado laboral actual, tener un puesto de trabajo no siempre es suficiente para escapar de la pobreza. La precariedad, los bajos salarios, las condiciones laborales deficientes y la temporalidad son factores que impiden que muchas personas con trabajo puedan salir de la pobreza.

Esto rompe con el estigma que la pobreza está ligada únicamente a la desocupación y señala la importancia de la calidad de la ocupación. La solución no pasa solo para crear más puestos de trabajo, sino para garantizar un salario digno y unos derechos laborales que aseguren un nivel de vida suficiente para todas las personas.

Más info: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/XV-informe-EL-ESTADO-DE-LA-POBREZA-2025-Capitulo-1.pdf

El acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los principales factores de empobrecimiento en España, también a la C. Valenciana. Con alquileres altísimos y sueldos no tan altos o directamente bajos, vivir de forma autónoma se ha convertido en un lujo. El XV Informe sobre el Estado de la Pobreza de EAPN – ES 2025 dedica un capítulo entero a este problema, destacando como el aumento descontrolado de los precios del alquiler y la concentración de la tenencia de la vivienda han convertido este derecho fundamental en un lujo.

 

La vivienda es uno de los principales factores de empobrecimiento en España, lo cual subraya la importancia de garantizar este derecho fundamental para todas las personas. Para muchas personas jóvenes, la vivienda es la barrera principal para poder emanciparse, y para las familias, es un lastre que dificulta su desarrollo. La vivienda no tiene que ser una mercancía, sino un derecho que tiene que ser garantizado por el Estado a través de políticas públicas efectivas que regulan el mercado y facilitan el acceso.

Més info: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/XV-informe-EL-ESTADO-DE-LA-POBREZA-2025-Capitulo-5.pdf

La vivienda es un derecho, no un privilegio.
Cuando el Estado ayuda, las cosas cambian

Las políticas públicas tienen un papel crucial en la lucha contra la pobreza. El XV Informe sobre el Estado de la Pobreza de EAPN ES 2025 muestra como el estado del bienestar y las medidas de protección social, como el llamado «escudo social» desarrollado durante la pandemia, evitaron que 11,1 millones de personas cayeron en la pobreza o la exclusión en 2024.Este dato demuestra de forma contundente el impacto positivo de la inversión social cuando se diseña y se aplica correctamente y que la inversión social es la herramienta más potente para combatir la pobreza, si se diseña y se aplica correctamente. Sin embargo, el informe también señala que, comparado con otros países europeos, España todavía tiene un margen significativo para mejorar y fortalecer su estado del bienestar para construir una sociedad más justa y resiliente.

 

Más info: https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/XV-informe-EL-ESTADO-DE-LA-POBREZA-2025-Capitulo-4.pdf

 

Colaboración y Compromíso Lingüístico

Esta campaña se posible gracias al compromiso con la sensibilización social y la dinamización del valenciano en el ámbito académico. El proyecto se ha realizado con la colaboración del Servei de Llengües i Política Lingüística de la Universitat de València y forma parte de la concesión de ayudas a entidades externas para actividades que dinamizan el uso del valenciano en la Universitat de València.

Accesibilidad
EAPN CV
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.