El riesgo de pobreza y exclusión social aumenta en la Comunitat Valenciana en 2024, afectando a casi 1,6 millones de personas
El trabajo de campo de la Encuesta de Condiciones de Vida en el que se basa gran parte de este informe se realizó entre febrero y mayo de 2024, por lo que no se contemplan los posibles efectos de la DANA del 29 de octubre
La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN ES) presenta el XV Informe “El Estado de la Pobreza 2025”, que analiza la evolución del indicador AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion / Riesgo de pobreza y/o exclusión social) en la región entre 2015 y 2024.
En 2024, el 29,9% de la población en la Comunitat Valenciana se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que equivale a 1.588.000 personas, 45.000 más que el año anterior cuando la tasa fue del 29,6%. Este dato sitúa a la Comunitat Valenciana 4,1 puntos porcentuales por encima de la media estatal (25,8 %), consolidándola como la octava autonomía con mayor vulnerabilidad social en España.
Destacamos, además, que estos datos no contemplan el posible impacto de la DANA del 29 de octubre en la tasa AROPE, dado que el trabajo de campo de la Encuesta de Condiciones de Vida en el que se basa gran parte del informe se realizó entre febrero y mayo de 2024.
Esta realidad deja a nuestra región muy lejos del compromiso adquirido en la Agenda 2030 de reducir a la mitad la tasa AROPE de 2015, año en el que se registró un 33,2% de población valenciana en riesgo de pobreza y/o exclusión. El porcentaje para la consecución del objetivo debería haber sido de 23,2% en 2024, por lo que la desviación es 6,7 puntos superior.
La tasa AROPE en la Comunidad Valenciana es más elevada entre quienes viven en hogares con menores económicamente dependientes (33,1%), entre quienes residen en zonas urbanas (30,2%), quienes tienen vivienda en alquiler a precio de mercado (55,6%), quienes están en desempleo (58,7%) o entre quienes tienen alguna discapacidad (39,8%).
LOS 3 INDICADORES DE LA TASA AROPE EN LA COMUNITAT VALENCIANA
• TASA DE POBREZA:
Afecta al 24,8 % de la población en la C.Valenciana. Es decir, 1,318.000 personas tienen ingresos por unidad de consumo inferiores al 60% de la renta mediana en España, esto es 965 € mensuales. Este valor supone 5,1 puntos más que el medido a nivel estatal (19,7%). Respecto al año anterior la tasa de pobreza crece medio punto, es decir, cerca de 50.000 personas más tienen ingresos por debajo del umbral de pobreza.
- Pobreza severa: Se eleva al 11,4 %, alcanzando a más de 610.000 personas que viven con menos de 644 € mensuales. La tasa de pobreza severa aumenta por segundo año consecutivo y respecto a 2023 crece 0,7 puntos porcentuales. La C.Valenciana es la tercera autonomía con la cifra más elevada.
• PRIVACIÓN MATERIAL Y SOCIAL SEVERA (CMSS):
Aumenta por segundo año consecutivo y afecta al 9,1 % de la población, lo que representa 486.000 personas que no pueden afrontar 7 de 13 ítems de consumos básicos establecidos por la Unión Europea como calefacción, ocio o gastos imprevistos. Este año crece 0,8 puntos, es el segundo crecimiento más acentuado del Estado y sitúa a nuestra autonomía como la cuarta con el valor más elevado para este indicador.
- Entre los ítems que empeoran hay que destacar el que alude a las personas con retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos (un incremento de 3,4 puntos porcentuales, hasta el 15,9%) y el de quienes no pueden participar regularmente en actividades de ocio (un incremento de 3,4 puntos porcentuales, hasta
15,9%). - Entre los que mejoran es especialmente relevante la reducción de 4,3 puntos de las personas que no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada durante los meses de invierno (el 18,5 % de la Comunidad Valenciana).
• BAJA INTENSIDAD DE EMPLEO EN EL HOGAR (BITH):
Son personas entre 0 y 64 años que viven en hogares en los que sus miembros en edad de trabajar sólo consiguen hacerlo por debajo del 20% de su potencial máximo. Incrementa 0,1 puntos porcentuales en el último año, llegando al 8,8% de la población, y afectando a 373.000 personas menores de 65 años.
DESIGUALDAD Y VIVIENDA
• La renta media por persona en la Comunitat Valenciana es de 13.374 €, 1.433 € menos que la media nacional.
• El índice de Gini se sitúa en 31,7, el segundo más alto del Estado, reflejando una creciente desigualdad.
- Indicador que mide la desigualdad económica, y su definición se basa en un valor entre 0 y 1 (ó 0 y 100) que refleja la concentración de ingresos en una población. Un índice de 0 representa la igualdad perfecta (todos tienen los mismos ingresos), mientras que un valor cercano a 1 (ó 100) indica una desigualdad máxima (una sola persona recibe todos los ingresos)
La problemática habitacional se ha convertido en uno de los principales factores generadores de pobreza. Tomando como referencia el 2014, la C.Valenciana es la tercera autonomía en la que más ha aumentado el precio del alquiler (un 47,3%), por detrás de Baleares (77,6%) y Canarias (un 68,1). El gasto en vivienda representa el 17,5% de los ingresos, pero entre la población en pobreza asciende al 36,9%.
- El 31,9% de las personas en pobreza destinan el 40% o más de su renta en vivienda, lo que supone un gasto elevado.
- El 8,6 % de la población vive en condiciones de falta de espacio en la vivienda.
EL PAPEL DEL ESTADO
El informe destaca que sin ayudas ni prestaciones sociales, la tasa de pobreza en la Comunitat Valenciana se dispararía hasta el 46,3 %. Incluso si se mantuvieran únicamente
las pensiones de jubilación y supervivencia, la pobreza alcanzaría al 30,7 % de la población.
Las transferencias sociales permiten reducir la pobreza en 21,5 puntos porcentuales, lo que demuestra su impacto directo en la mejora de las condiciones de vida.
En este sentido, la presidenta de la EAPN Comunitat Valenciana, Lola Fernández subraya:
«La lucha contra la pobreza requiere políticas valientes, una estrategia autonómica integral, una fiscalidad justa para que quienes más tienen puedan contribuir más, y el compromiso de todo el arco parlamentario. No basta con el crecimiento económico ni con el empleo si estos no se traducen en inclusión, equidad y dignidad».
Y concluye:
«Este informe es una llamada urgente a reforzar la inversión social, garantizar el acceso a derechos básicos y priorizar la erradicación de la pobreza en la agenda política valenciana».
