EAPN CV presenta las relatorías de los II Encuentros Provinciales de Participación centrados en el derecho a la vivienda
Las tres provincias coinciden en la urgencia de ampliar el parque público, regular los precios, garantizar el empadronamiento y reforzar la mediación social como vía para garantizar una vivienda digna.
EAPN Comunitat Valenciana ha publicado las tres relatorías de los II Encuentros Provinciales de Participación, celebrados en Alicante, Castelló y València, que cierran el proceso participativo desarrollado durante 2025 bajo el lema “L’habitatge és un dret: cultura i participació per a transformar el territori”.
Estos encuentros han reunido a más de 170 personas entre participantes de las entidades sociales, personal técnico y representantes institucionales, y suponen la culminación de un recorrido iniciado con los talleres Veus Actives y los talleres provinciales sobre el derecho a la vivienda celebrados en septiembre.
Las jornadas han permitido contrastar diagnósticos, compartir propuestas y abrir espacios de diálogo entre personas con experiencia directa de vulnerabilidad y responsables públicos, consolidando un modelo participativo de reflexión y acción colectiva que busca incidir en las políticas públicas de vivienda desde la práctica y la experiencia.
Estas relatorías se consolidan como documentos de incidencia política y social, que serán remitidos tanto a las administraciones que han participado en el proceso como a aquellas que, pese a excusar su asistencia, tienen competencias directas en materia de vivienda. Con ello, EAPN CV busca garantizar que las propuestas elaboradas por las personas participantes lleguen a los espacios donde se diseñan y ejecutan las políticas públicas, reforzando el impacto del proceso y asegurando que las voces recogidas sean escuchadas en los niveles institucionales pertinentes.
En los encuentros provinciales, las personas participantes trabajaron inicialmente en grupos y, posteriormente, compartieron sus conclusiones en la mesa de diálogo político-social, que contó con la participación de las tres personas responsables de las Secretarías Territoriales Adjuntas de Vivienda de la Generalitat Valenciana: Vicente Caturla en Alicante, Lidón Bordils en Castelló y Ana Climent en València.
A nivel municipal, participaron también Mayra Baydal, técnica del Patronato Municipal de la Vivienda de Alicante; Humberto Pastor, responsable de la Oficina de Vivienda del Ayuntamiento de Gandia; Enrique Martí, director general de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de València; y, en Castelló, la concejala de Vivienda Ester Giner, acompañada por Ana Añas, técnica jurídica de la Oficina Municipal de Vivienda.
Alicante: vivienda, turismo y derecho al empadronamiento
El Encuentro de Alicante, celebrado el 1 de octubre en el MARQ, puso el foco en la falta de vivienda pública, la presión turística y las dificultades de empadronamiento, especialmente para personas migrantes o sin contrato de alquiler. Las personas participantes denunciaron el incremento sostenido de los precios del alquiler, la falta de control sobre las viviendas vacías y las trabas burocráticas que impiden acceder a derechos básicos. También alertaron sobre la especulación inmobiliaria y la escasa coordinación entre servicios sociales y oficinas de vivienda.
Desde la administración se reconoció que Alicante es uno de los territorios más tensionados por el turismo y la falta de suelo asequible. Se informó de la construcción de más de 900 viviendas de alquiler público y de nuevos planes financiados con fondos europeos. Las propuestas de la ciudadanía insistieron en la necesidad de declarar zonas tensionadas, crear oficinas municipales de mediación y asesoramiento y garantizar el empadronamiento universal como puerta de acceso a derechos fundamentales.
Acceso a Relatoría II Torbada Participació Alacant
Castelló: guetización urbana y limitaciones estructurales
El Encuentro de Castelló, celebrado el 3 de octubre en el Planetari de Castelló, analizó las desigualdades territoriales en el acceso a la vivienda, con especial atención a la guetización urbana de determinados barrios y la falta de dinamización comunitaria.
Entre los principales problemas detectados se señalaron los precios inasumibles del alquiler, la insuficiencia del parque público, los abusos en el mercado privado y la lentitud administrativa en los procesos de adjudicación de vivienda social.
Las personas participantes propusieron ampliar el parque público mediante la rehabilitación de viviendas abandonadas, incentivar el alquiler social a través de deducciones fiscales y reforzar los servicios de acompañamiento y mediación.
Desde el Ayuntamiento y la Generalitat se reconoció que los recursos siguen siendo insuficientes, aunque se destacó la puesta en marcha de nuevos programas de rehabilitación y regeneración urbana, como el Plan Conviure o la adquisición de viviendas mediante el derecho de tanteo y retracto.
El encuentro concluyó subrayando el valor del trabajo en red entre administraciones y entidades sociales, y la importancia de abordar la vivienda como un eje clave de inclusión y cohesión social.
Acceso a Relatoría II Trobada Participació Castelló
València: alquiler, discriminación y regulación del mercado
El Encuentro de València, celebrado el 21 de octubre en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC), puso sobre la mesa la problemática de los precios de alquiler abusivos, los contratos de habitaciones sin regulación, la discriminación en el acceso a la vivienda, los problemas con el padrón y la falta de coordinación entre niveles administrativos.
El debate con representantes institucionales permitió profundizar en la situación del área metropolitana, donde el encarecimiento del mercado está desplazando a miles de familias a municipios periféricos, los cuales no cuentan con el transporte público adecuado para garantizar una igualdad de acceso al mercado de trabajo y otros servicios.
Entre las propuestas destacaron la creación de mecanismos de mediación y denuncia accesibles, el refuerzo de los servicios de información y acompañamiento, limitación de los precios del alquiler y la regulación de las viviendas turísticas para evitar su impacto sobre el parque residencial.
Desde las administraciones se destacó la construcción de nuevas promociones públicas en València, así como la recuperación del derecho de tanteo y retracto para ampliar la oferta pública.
El debate puso de relieve la falta de vivienda pública, la sobreocupación y el aumento de los alquileres, coincidiendo con Castelló y Alicante en la urgencia de actuar con una visión coordinada y estructural.
Acceso a Relatoría II Trobada Participació València
Tres provincias, un mismo reto
Aunque cada territorio presenta sus particularidades —la presión turística en Alicante, la segregación urbana en Castelló y la sobreocupación en València—, las tres relatorías reflejan un diagnóstico común: el excesivo precio del alquiler y su falta de regulación, la insuficiencia del parque público, la burocracia excesiva, la falta de coordinación entre administraciones y la ausencia de un enfoque integral que vincule vivienda, inclusión y acompañamiento social.
Con la publicación de las relatorías, EAPN CV refuerza su compromiso con una participación ciudadana real, orientada a convertir la experiencia vivida en propuestas de política pública y a construir, desde la base, una Comunitat Valenciana más justa, inclusiva y habitable.
Los tres encuentros se enmarcan en dos programas subvencionados por la misma Conselleria, por un lado los de Castellón y Valencia en el programa “EAPN CV: Participación en red para la inclusión social y el desarrollo comunitario”, subvencionado por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda de la Generalitat Valenciana (expediente PDECO/2025/0050/46) y el de Alicante se enmarca en el programa “INTERVENCIÓN EN RED PARA LA INCLUSIÓN ACTIVA: COMBATIR LA POBREZA CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS EN RIESGO”, financiado también por la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Igualdad, Servicios Sociales y Vivienda de la Generalitat Valenciana, dentro del Programa II, Eje 7 – Inclusión Social (expediente PIIRPF/2024/275).
